La importancia de buscar apoyo en tus seres cercanos durante tu rehabilitación de consumo de drogas y alcohol.
En nuestro programa de tratamiento enfatizamos la importancia de las redes de apoyo en la recuperación de un adicto. Esto se debe a que, de acuerdo a datos estadísticos, un tratamiento de rehabilitación exitoso tiene tres componentes imprescindibles: terapia individual, terapia grupal y grupos de terapia de redes de apoyo.
Muchas veces las personas que buscan ayuda para rehabilitarse se sienten solas o aisladas o a veces no le dan importancia al rol que estas redes pueden jugar en su rehabilitación.
Tener el apoyo de amigos y miembros de su familia es un valor agregado a tu recuperación. Una actitud vacilante con respecto a buscar ayuda puede ser originada en el temor a volver a defraudar a los seres queridos, pero el deseo de hacer un cambio, acompañado de una actitud proactiva, tal como no faltar a la terapia y adherir a las normas del tratamiento, es un paso importante para insistir en esta posibilidad o bien buscar alternativas nuevas como parientes no tan cercanos o amigos que estaban alejados.
En este sentido, al ir recuperándote es clave mantener una red social sobria, y si no existe, será necesario comenzar a construir esta red con nuevas personas que apoyen tu recuperación y te alienten a continuar con tus nuevas actividades. Si te es difícil conseguir una red de apoyo sana, tal vez sea necesario considerar salir del medio ambiente en que te mueves para buscar un entorno más seguro y libre de drogas y alcohol.
En cualquier caso que te encuentres, la terapia de rehabilitación debe ser tu primera prioridad pues desde aquí nacen las orientaciones que te darán un impulso limpio de drogas en tu recuperación y es donde, compartiendo tus experiencias con tus pares, encontraras alivio a tus emociones más angustiantes. Además esto te permitirá ver las cosas que te ocurren desde una perspectiva distinta al observar como algunos pares lidian con situaciones difíciles y qué medidas prácticas adoptan ellos en estos casos para mantenerse abstinentes.
María Angélica Villaseca
Psicóloga, Universidad de Chile
Master in Psycolgy, University of Wollongong, Australia